Economía
Duque ofrece a Biden petróleo colombiano tras contactos de EEUU con Venezuela

El presidente de Colombia Iván Duque ofreció a Joe Biden petróleo colombiano para estabilizar los precios energéticos; después de que Estados Unidos mantuviera contactos con Venezuela sobre este asunto.
«Colombia hoy es un país que tiene más capacidad de suministrar hidrocarburos de lo que tiene Venezuela»; reivindicó Duque en una rueda de prensa que ofreció en la Embajada colombiana en Washington tras reunirse con Biden en la Casa Blanca.
El primer encuentro entre ambos mandatarios estuvo marcado por la visita el pasado fin de semana de una delegación de EE.UU. a Venezuela para abordar con el Gobierno de Nicolás Maduro la liberación de presos estadounidenses; la crisis petrolera desatada por la invasión rusa de Ucrania.
Duque ofreció Joe Biden petróleo colombiano
Duque confirmó que habló con Biden del tema energético y le trasladó que «Colombia es un actor que puede contribuir mucho más» que Venezuela.
Dijo que Colombia produce más de 890.000 barriles diarios; que tiene la meta de llegar a un millón y que actualmente el crudo colombiano representa el 3% de las importaciones de Estados Unidos.
Además, aseguró que la petrolera colombiana Ecopetrol tiene en Texas la «mayor inversión» de una compañía de petróleo extranjera en Estados Unidos. «Colombia contribuirá en aumentar su mercado en Estados Unidos en la medida en que Estados Unidos lo requiera y en la medida de nuestras capacidades»; afirmó.
No cambia visión para Venezuela
Ante el viaje de la delegación estadounidense a Caracas, Duque recalcó que la visión no ha cambiado y que «Colombia y Estados Unidos no han reconocido el régimen dictatorial (de Maduro) como interlocutor».
«Es importante decir que Estados Unidos y Colombia seguimos exigiendo la instauración de la democracia en Venezuela y llamando dictador a Nicolás Maduro»; afirmó.
La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, subrayó este jueves en su rueda de prensa diaria que Estados Unidos sigue sin reconocer a Maduro como «líder de Venezuela»; país con el que rompió relaciones diplomáticas en 2019 al reconocer la presidencia interina del opositor Juan Guaidó.
La secretaria de Prensa afirmó que la «prioridad» del viaje fue la liberación de presos estadounidenses y, aunque se habló del tema energético; no hay ninguna negociación para «importar» crudo venezolano a Estados Unidos ni levantar sanciones al sector petrolero de ese país.
https://twitter.com/i/status/1502001185112350724
ACN/MAS
No deje de leer: Cifra de muertes por covid en el mundo no serían ciertas ni cerca
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Precio del dólar oficial supera los 6 bolívares

El precio del dólar superó los 6 bolívares en lo que respecta a la cotización oficial establecida por el Banco Central (BCV).
Este jueves 18 de agosto, la moneda estadounidense llegó 6,09 bolívares; rompiendo la tendencia de los últimos tres meses, en los que osciló entre 5 y 6 bolívares, sin llegar a superar esa barrera hasta hoy.
El ente emisor publicó el promedio ponderado de las operaciones de las mesas de cambio de las instituciones bancarias e informó que, al cierre de la jornada de este jueves; el precio de la divisa estadounidense se ubicó en 6,09 bolívares, mientras que el euro se cotizó en 6,17 bolívares.
Precio del dólar oficial superó los 6 bolívares
El dólar se cotizaba en un rango de entre 5 y 6 bolívares desde el pasado 25 de mayo, cuando el Banco Central informó que la cotización alcanzó los 5,01 bolívares; lo que significa que, desde entonces, la moneda venezolana se devaluó un 17% frente a la divisa.
Sin embargo, el precio del dólar en el mercado paralelo, que rige buena parte de las operaciones en el país, superó los 6 bolívares el pasado 26 de julio, y hoy se ubica en 6,67; según el portal Monitor Dólar Venezuela, que ofrece la cotización diaria teniendo en cuenta varios marcadores.
El aumento del tipo de cambio tiene un impacto directo en los precios en bolívares en el país; donde la mayoría de los bienes y servicios están fijados en la divisa norteamericana.
Venezuela salió en diciembre pasado de una hiperinflación en la que entró en 2017 y que, durante cuatro años, redujo el valor del bolívar, así como la confianza de los ciudadanos en la moneda nacional, por lo que adoptaron de manera no oficial el dólar en un intento por proteger sus ingresos.
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Bambola gelatería abrió su primer local en Caracas
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Sucesos8 horas ago
Asesinan a un joven venezolano en Trinidad y Tobago
-
Internacional12 horas ago
Rescatan vivos a nueve mineros atrapados en Colombia (+Vídeo)
-
Política6 horas ago
“Eres un inmoral”, Diosdado Cabello arremete contra Juanes (+video)
-
Deportes22 horas ago
Nairo Quintana descalificado del Tour de Francia por consumir una sustancia