Ecuador vive elecciones seccionales marcada por asesinato de candidato
Connect with us

Internacional

Ecuador vive jornada electoral marcada por asesinato de candidato

Publicado

on





Foto: Cortesía
Compartir

En vísperas de las elecciones seccionales en Ecuador, fue asesinado a balazos un candidato a la alcaldía de Puerto López la noche del sábado 4 de febrero.

De acuerdo a medios locales, Omar Menéndez, abanderado por el movimiento Revolución Ciudadana recibió al menos diez disparos.

El hecho se registró en una zona comercial en el municipio de Manabí. De inmediato las autoridades se trasladaron al lugar para dar inicio a las investigaciones y capturar a los responsables.

Según, los primeros reportes, durante la agresión contra Menéndez otras tres personas resultaron heridas.

Vale mencionar que previo al suceso, el aspirante denunció que él y su familia eran víctimas de una persecución.

El jefe del distrito de Policía de Jipijapa, César Betancourt; detalló que dos hombres a bordo de una motocicleta cometieron el crimen.

Menéndez se convirtió en el quinto candidato alcalde asesinado en marco de este proceso comicial en Ecuador.

Asesinado candidato en vísperas de elecciones en Ecuador

Cabe destacar que actualmente la nación suramericana; atraviesa por una crisis de inseguridad a la que se suma la violencia política.

Acerca de este punto, se han registrado ataques de diversa índole contra al menos 12 candidatos; incluyendo atentados con disparos y armas blancas.

El caso más reciente ocurrió el pasado 21 de enero cuando acribillaron a tiros el aspirante a la alcaldía de Salinas; Julio César Farachio.

Se espera que durante esta jornada comicial acudan a las urnas 13 millones de ciudadanos para elegir a 23 prefectos de provincia, 221 alcaldes, 864 concejales urbanos.

Así como también, 443 concejales rurales, cuatro mil 109 vocales de juntas parroquiales; y 7 consejeros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

Además, participarán en la consulta popular convocada por el presidente Guillermo Lasso.

Con información: ACN/EFE

No deje de leer:

Fuerza aérea de EEUU derriba “globo espía chino” (+Vídeo)

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Condesa

Internacional

Petro plantea convertir la altillanura colombo-venezolana en “graneros del mundo”

Publicado

on

Petro altillanura colombo-venezolana-acn
Foto: Cortesía
Compartir

El presidente colombiano, Gustavo Petro, propuso que la altillanura colombo- venezolana se convierta en uno de los graneros del mundo, esto a fin de mitigar la crisis alimentaria.

Petro hizo el planteamiento durante la XXVIII Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo, República Dominicana.

“Creo que es un tema central dentro del tema de la soberanía alimentaria, nosotros aquí deberíamos estudiar ciertos temas, por ejemplo; la altillanura que es colombiana pero también venezolana, al norte de la selva amazónica, con decenas de millones de hectáreas, con una inversión que no es muy alta, esas 40 millones de hectáreas colombo-venezolanas podrían ser tierra fértil y uno de los graneros del mundo”, afirmó el mandatario colombiano.

Así mismo, en su intervención, afirmó que si se quiere “hablar de alimentos en un mundo que se va quedando sin alimentos”; y “sin desconocer que esa altillanura terminaría siendo un desierto sin agua; si las condiciones de la crisis climática arrecian”, ahí “tenemos del lado positivo, una posibilidad”.

Petro presenta propuesta en altillanura colombo-venezolana

En relación a la soberanía alimentaria, Petro manifestó que pasa por la capacidad con la que cuenta los países de usar sus tierras; empoderar a sus campesinos y campesinas y producir la alimentación de los seres humanos como una prioridad nacional.

Compartió que Colombia tiene la mayor parte de sus tierras fértiles improductivas; porque está en manos de “una pequeña minoría de personas concentrando la propiedad de la tierra de una manera pavorosamente desigual”.

Además, reveló que propuso al presidente de Argentina, Alberto Fernández, la creación de “un sistema de banco de alimentos latinoamericano porque aquí hay capacidad de producción; hay graneros mundiales en nuestro espacio geográfico, podríamos habilitar más sin dañar las selvas”.

Con información: ACN/EFE

No deje de leer:

Colombia suspende plan para importar gas venezolano

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Seguir Leyendo

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído

Copyright © 2017 Agencia Carabobeña de Noticias c.a.