Internacional
Tribunal halla culpable de crímenes de lesa humanidad a Gobierno de Daniel Ortega

Hallan culpable de crímenes de lesa humanidad a Gobierno de Nicaragua, presidido por Daniel Ortega; según dictamen de un Tribunal de Conciencia convocado por la Fundación Arias para la Paz.
El Estado de Nicaragua cometió delitos de lesa humanidad; cuando fuerzas policiales y parapoliciales torturaron y violaron sexualmente a manifestantes detenidos en las protestas antigubernamentales originadas en abril de 2018.
“Tras haber revisado minuciosamente los peritajes y otras pruebas a disposición de este tribunal, no cabe duda que el Estado de Nicaragua incurrió en un crimen de tortura a través del abuso y violación sexual de mujeres y hombres mientras se encontraban bajo la custodia de las fuerzas policiales y parapoliciales del país”; indica la sentencia.
El texto, leído por la abogada española Almudena Bernabéu, agrega que “la violencia sexual cometida por el Estado de Nicaragua constituye un crimen de tortura y que esas torturas se cometieron de manera sistemática por agentes del Estado contra la población civil nicaragüense constituyendo, por tanto, un crimen de lesa humanidad”.
Hallan culpable de crímenes de lesa humanidad a Gobierno de Nicaragua
El Tribunal de Conciencia, convocado por la Fundación Arias para la Paz, del Premio Nobel de la Paz y expresidente de Costa Rica, Óscar Arias; estuvo integrado por las especialistas en derechos humanos Almudena Bernabéu, Clemencia Correa, Alda Facio y Sonia Picado.
Las juezas analizaron cuatro peritajes en materia jurídica; de cadena de mando, de contexto y psicosocial, así como los testimonios de 18 personas que denunciaron haber sido víctimas de violencia sexual y torturas cuando fueron detenidas durante las protestas antigubernamentales que estallaron el 18 de abril de 2018.
En estos testimonios se relatan violaciones sexuales contra hombres y mujeres, incluso con objetos como armas de fuego y bastones policiales; además, hubo casos en el que la violación sexual fue cometida por tres y hasta quince perpetradores.
La sentencia del Tribunal de Conciencia también incluye los testimonios de otras formas de tortura como golpes y quemaduras en genitales, palizas, extracción de uñas, amenazas, simulación de asfixia mecánica y ahogamiento.
Sentencia: reparación para las víctimas
La sentencia establece una serie de medidas de reparación para las víctimas; pero advierte que para que sean efectivas deben llevarse a cabo en un proceso de transición democrática.
El Tribunal de Conciencia exhortó a los organismos de protección de los derechos humanos de la Organización de Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos a evitar que este tipo de crímenes de lesa humanidad se repitan en Nicaragua; a sancionar a los responsables y reparar a las víctimas.
Además, la sentencia llama a “la comunidad internacional que lucha en contra de las violaciones de los derechos humanos; para que exista un desconocimiento de la legitimidad del régimen de Nicaragua, convocándolos a intensificar la presión para conducir a un cambio democrático”.
El Tribunal de Conciencia también motivó “al pueblo de Nicaragua a exigir la realización de unas elecciones libres y transparentes; con presencia y observación internacional que permitan al país retornar a una verdadera democracia”.
Las juezas manifestaron que esperan que esta sentencia sirva como insumo para eventuales demandas contra el Estado nicaragüense, ante tribunales internacionales de derechos humanos.
El estallido social en Nicaragua ha dejado cientos de presos, muertos o desaparecidos, miles de heridos, y decenas de miles en el exilio; tras la represión del Gobierno del mandatario Daniel Ortega.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ha contado 328 muertos en la crisis, pero organizaciones locales suman hasta 684 víctimas.
El Gobierno admite 200 fallecidos y ha dicho que se defendía de un intento de golpe de Estado.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Cardenal colaborador del Papa Francisco tiene coronavirus
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional
Incendio en México fue provocado por protestas de migrantes

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, aseguró este martes que el incendio que acabo con la vida de 39 personas en un centro de detención en Ciudad Juárez (norte, fronteriza con Estados Unidos) fue provocado por migrantes que protestaban para no ser deportados.
“Esto tuvo que ver con una protesta que ellos iniciaron, a partir, suponemos, de que se enteraron de que iban a ser deportados, movilizados, y como protesta en la puerta del albergue pusieron colchonetas y les prendieron fuego, y no imaginaron que esto iba a causar esta terrible desgracia”, dijo el mandatario en su conferencia de prensa diaria.
Incendio en México de migrantes
El mandatario expuso que el incidente ocurrió a las 21.30 horas (04.30 GMT) en Ciudad Juárez, en la frontera con la ciudad estadounidense de El Paso, Texas, con un saldo oficial de 39 fallecidos, la mayoría de ellos de Centroamérica y Venezuela.
“Lo que sabemos hasta ahora es que son migrantes de Centroamérica fundamentalmente y algunos de Venezuela los que estaban en ese albergue. No sabemos todavía exactamente los nombres y la nacionalidad de los que lamentablemente perdieron la vida. Es muy triste que esto pueda suceder”, remarcó.
En la zona del siniestro, cerca del río Bravo que divide a México y Estados Unidos, Efe constató decenas de bolsas que contenían los cadáveres de los migrantes que perecieron en el incendio.
Testigos expresaron a medios locales que el fuego comenzó en el área donde estaban los hombres migrantes retenidos y algunos de ellos quedaron atrapados.
“Está allá el director de Migración (Francisco Garduño, del INM), desde luego todas las autoridades que tienen que ver con estos hechos y, desde luego, la Fiscalía General de la República para proceder legalmente”, avisó López Obrador.
Antes del incidente, los agentes del INM habían hecho un operativo para remover de las calles a migrantes que piden limosna.
La presencia de migrantes en la zona se ha intensificado este año desde que Estados Unidos anunció nuevas medidas, que incluyen la deportación inmediata de migrantes de Haití, Venezuela, Nicaragua y Cuba que lleguen por tierra bajo el Título 42.
El Gobierno mexicano también ha afrontado críticas de organizaciones de derechos humanos por aceptar las políticas estadounidenses y desplegar a más de 20.000 elementos de las Fuerzas Armadas en las fronteras para tareas migratorias.
Según organizaciones civiles mexicanas, 2022 fue el año más trágico para los migrantes en México, pues unos 900 murieron en el intento de cruzar sin documentos desde el país hacia Estados Unidos.
La región vive un flujo migratorio récord, con 2,76 millones de indocumentados detenidos en la frontera de Estados Unidos con México en el año fiscal 2022.

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Internacional14 horas ago
Persona trans mata a tres niños y tres adultos en un tiroteo en EE.UU.
-
Sucesos24 horas ago
Ministerio Público avanza en esclarecimiento de caso de Nazareth Marín
-
Sucesos23 horas ago
Sujeto arrestado por estafar con pagos falsos en Naguanagua
-
Nacional3 horas ago
Fumigan al este del país por daños en la piel causados por “palometa peluda”