Salud y Fitness
Doctor Alejandro Echenique: la medicina estética va más allá de la belleza


La medicina estética va más allá de la belleza, disciplina que cobra auge, y que se aleja de los estándares de las apariencias para brindar al paciente mayor confort consigo mismo y ayudarlo a mejorar aquellas zonas que le causan disconfort; como secuelas del envejecimiento o cicatrices causadas por algún evento o enfermedades como la alopecia, que a muchos generan problemas de autoestima y limitan hasta sus actividades.
Así lo sintetiza el doctor Alejandro Echenique, médico cirujano y estético, quien acaba de llegar a nuestra ciudad de Valencia; procedente del prestigioso centro estético Luxury de República Dominicana para derribar mitos y aclarando que siempre se le brindará al paciente las alternativas de salud que le convengan de acuerdo a su fisionomía y requerimientos.
Aunque pueda sonar contradictorio, o banal para algunos, los beneficios de la medicina estética van más allá de la exaltación de nuestra apariencia o de buscar la belleza; gracias a sus aplicaciones se puede llegar a mejorar nuestro aspecto físico y con ello también se ven beneficiadas nuestras relaciones profesionales, sociales y económicas, ayudando a cumplir nuestras metas, porque a la par se mejora nuestra autoestima.
Medicina estética va más allá de la belleza
El doctor Alejandro Echenique, oriundo de Guárico, es médico cirujano egresado de la Universidad Experimental Rómulo Gallegos; realizó su especialidad en el Instituto de Estética de Piel de la Universidad de Carabobo y viene de pertenecer del prestigioso centro estético Luxury el de República Dominicana, donde además se especializó en “rostros perfectos”.
En este sentido, define la Medicina Estética como la práctica médico-quirúrgica que aplica las técnicas necesarias, para la restauración; mantenimiento y promoción de la estética, salud y bienestar.
Los objetivos, explicó el médico, es prevenir, mejorar o tratar los problemas estéticos, congénitos o adquiridos; que generan estados de disconfort en las personas o por las secuelas del envejecimiento.
Diversas terapias….
Sin embargo, aclaró que se les aplica diversas terapias minimamente invasivas, que van desde la técnica del rico plasma en plaquetas; el ácido hialurónico, entre las más usadas. La primera es la toma de una muestra de sangre que se le aplica a la persona y se coloca en la parte que se aspira restaurar.
No tiene contraindicaciones, a excepción de que tenga alguna afección de base; mientras que el ácido hialurónico es una sustancia que se encuentra de forma natural en numerosos tejidos y órganos del cuerpo humano: epidermis, tejido conectivo.
En otras palabras: es un tipo de azúcar (un polisacárido del tipo de glucosaminoglucanos), pero dependiendo de lo que requiera el paciente, este especialista es quien determina el ideal; igual, existen otras técnicas, como la tóxina botulínica, hidrolipoclasia para el manejo de la obesidad; el plasma pen a través de un dispositivo tipo lapicero para restaurar zonas muy pequeñas, la mesoterapia.
No hay que esperar presentar alguna patología
También, alertó que ante el aumento en la longevidad, aumenta el número de personas afectadas de patología estética; pero la responsabilidad legal de las actuaciones practicadas, dado el grado de tecnicismo de la medicina estética, sólo puede ser asumida por un médico estético, quien tiene la formación necesaria para enfocar el tratamiento desde un punto de vista médico-estético integral, atendiendo, tanto a la curación o mejoría del proceso.
Pero, la idea es ir hacia la prevención, expresó el doctor Echenique, es decir no hay que esperar presentar alguna patología para acudir al especialista; recomendó a alimentarse balanceadamente, realizar ejercicios físicos, mantenerse hidratados y bajar los niveles de estrés, estos últimos factores desencadenantes de algunas patologías y de señales de vejez prematura.
Recomendaciones
Agregó el doctor Echenique, que hay que cuidarse desde temprana edad, para evitar patologías estéticas; como además evitar el “fruncido” para prevenir las temidas “patas de gallos”, que preocupa tanto a mujeres como hombres. Esto como lo más sencillo de percibir a la vista.
Una buena limpieza facial, por ejemplo, es también una medida de prevención; con productos hipoalergénicos, y usar agua de rosa para mantener un rostro bien hidratado.
Otras recomendaciones, se pueden ubicar, en sus redes sociales: @rostrosperf o su cuenta personal @dralejandroechenique; o en su consultorio ubicado en av. Lara calle Anzoátegui centro comercial bahía imperial piso 3 consultorio 34 valencia – Carabobo. Tlf Whatsapp 04243040662.
ACN/MAS/NDP
No deje de leer: ¿Consumir alcohol puede beneficiar salud de los adultos?
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Salud y Fitness
La apnea del sueño es un trastorno grave para los pacientes obesos

En la predisposición a la obesidad interfieren múltiples factores, entre los que destacan los trastornos metabólicos, componentes hereditarios, hábitos alimentarios poco saludables, sedentarismo y tabaquismo.
Actualmente la obesidad se considera un problema de salud pública que ha adquirido proporciones de epidemia global.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad se define como el aumento excesivo de la grasa corporal.
La doctora Rhayniveth Sequera, especialista en cirugía general, fellowship de cirugía bariatrica y metabólica de la Clínica Piedra Azul, afirma que a medida que aumenta el Índice de Masa Corporal (IMC), aumenta también el riesgo de padecer otras enfermedades, comprometiendo la vida del paciente; entre ellas la diabetes mellitus, los infartos agudos al miocardio, eventos cardiovasculares y la apnea del sueño, por nombrar solo algunas.
Y es precisamente la apnea del sueño uno de los trastornos más comunes que se presentan al aumentar el IMC
Estimándose en aproximadamente 50 % los pacientes con sobrepeso o algún grado de obesidad que sufren de esta alteración, mientras que cerca de 70 % de los pacientes con apnea del sueño son obesos.
Por su parte, la doctora Moravia Rodríguez, médico cirujano especialista en Otorrinolaringología de la Clínica Piedra Azul, y MSC en Epidemiología y Salud Pública, señala que la apnea del sueño es un trastorno potencialmente grave que provoca la detención de la respiración en un ciclo que se repite varias veces durante el sueño.
Agrega que, bien sea porque el cuerpo reacciona por sí solo o porque la pareja mueve a la persona para hacerlo reaccionar, el paciente con apnea del sueño vuelve a respirar y comienza nuevamente un breve período de sueño.
“Por estadística, el ser hombre también es un factor de riesgo en el caso de la apnea del sueño. Los hombres roncan de dos a tres veces más que las mujeres, aunque ellas, luego de la menopausia y más aquellas con sobrepeso, aumentan sus probabilidades de tener apnea del sueño”, comenta la especialista.
Enfatiza que el paciente con obesidad y apnea del sueño, no duerme normalmente y disminuye tanto la calidad como la cantidad de sueño.
“En el paciente obeso existen depósitos de grasa acumulados alrededor de la vía respiratoria superior, tendiendo a colapsarse y cerrarse durante el sueño; disminuye así el oxígeno en sangre, mientras los tejidos más importantes del organismo, como el cerebro y el corazón, se ven afectados.”
Describe que estos pacientes son roncadores, hacen quejidos durante la noche, tosen, se despiertan y, a largo plazo, tienen una calidad de vida deteriorada porque durante el día presentan somnolencia, poca capacidad de concentración, mayor riesgo de tener accidentes laborales y de tránsito porque tienden a quedarse dormidos en todas partes.
Tipos de apnea y tratamientos
La doctora Rodríguez explica que existen tres tipos de apnea, siendo la más común la Apnea obstructiva del sueño, que ocurre cuando los músculos de la garganta se relajan de tal forma que, al pasar el aire, se colapsan, haciendo que el paciente ronque y reciba menos oxígeno.
El segundo tipo es la Apnea central del sueño, que se produce cuando el cerebro no envía las señales correctas a los músculos que controlan la respiración.
“Al cerebro simplemente se le olvida que el diafragma tiene que moverse y el paciente deja de respirar”, apunta la especialista de la Clínica Piedra Azul
El tercer tipo de apnea del sueño se da por una mezcla de las anteriores.
“La obstrucción puede verse empeorada si el paciente tiene el tabique desviado, o si son niños con los adenoides o las amígdalas grandes”.
“Usualmente los síntomas son iguales en cualquiera de los tres tipos, pero estos implican ronquidos fuertes, episodios en los cuales la persona deja de respirar durante el sueño. Quien lo sufre no lo siente, pero quien duerme junto a la persona que tiene apnea, sí.”
En cuanto al tratamiento a aplicar, Rodriguez señala que originalmente se recurría a la uvuloplastia para remover la úvula, o “campanilla”, que cuelga al fondo del paladar.
Con el tiempo se determinó que el éxito de esta cirugía es muy bajo, sea en pacientes obesos o no.
“Actualmente se practica la polisomnografía nocturna, un estudio que mide los parámetros cerebrales, respiratorios, oxigenación y otros durante el sueño del paciente”, señala la especialista.
Esto permite conocer cuántas veces deja de respirar la persona, en una noche.
“Un ciclo de dejar de respirar y volver a hacerlo, puede repetirse en un paciente entre 6 a 50 veces en una noche. Si un paciente es obeso y quiere evaluar su apnea del sueño, se recomienda este estudio”, señala.
Por su parte, la doctora Rhayniveth Sequera agrega que, sobre la base del diagnóstico, existen tratamientos como el uso de dispositivos de presión positiva o Continuous Positive Airway Pressure (CPAP, por sus siglas en inglés).
Se trata de una mascarilla conectada a un aparato que va a ventilar al paciente a unas presiones mayores que la del aire del ambiente, de manera que garantice que la vía aérea se mantendrá siempre abierta.
“Es muy efectivo, pero los pacientes usualmente refieren que es incómodo al tener que dormir con una mascarilla, y no siempre lo toleran. El tratamiento ideal es que la causa sea tratada y, en el caso de los pacientes obesos o con sobrepeso, cambien su calidad de vida bajando de peso, con hábitos más saludables, dieta, ejercicios, evitar el alcohol, entre otros”, dice la especialista en obesidad.
Las especialistas ofrecen su consulta en la Clínica Piedra Azul (@clinicapiedraazul), institución que presta servicios de salud ofreciendo modernas instalaciones y las opciones médicas acordes a las necesidades de cada paciente, de manera efectiva y personalizada, a costos accesibles para los pacientes.
Está ubicada en la avenida principal Los Guayabitos, Sector Piedra Azul en Caracas; a 200 mts. del Expreso Baruta.
Nota de prensa
No dejes de leer
Jesús Hernández se presenta con un “Amor Temprano” en colaboración con Ronald Borjas
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Nacional5 horas ago
Operativo contra la Corrupción, estos son los nombres de los funcionarios detenidos
-
Carabobo11 horas ago
Canoaberos celebraron fiestas patronales en honor a San José
-
Nacional14 horas ago
Exministro de Educación Universitaria Hugbel Roa también fue detenido
-
Nacional6 horas ago
Tareck El Aissami renunció a su cargo como ministro de Petróleo de Venezuela