Economía
¿Por qué se dificulta producir gasolina en refinerías de Venezuela?


A pesar de ser un país petrolero y haber producido millones y millones de litros de variedad combustibles en su momento; desde hace meses se ha intensificado la escasez de esos productos y ahora los venezolanos se preguntan ¿Por qué se dificulta producir gasolina en refinerías de Venezuela?.
De acuerdo a lo reseñado por el portal Crónica Uno, la producción de combustibles desde Petróleos de Venezuela (Pdvsa) no ha logrado cubrir la demanda de la población; entre ella los sectores más afectados son el de la producción agrícola, salud, transporte público o de carga.
De igual manera, toda la economía y habitantes del país padecen las consecuencias de la baja producción, de la irresponsabilidad de quienes dirigen Pdvsa y de las sanciones de EE. UU.; las cuales fueron aplicadas en enero de 2019 a la empresa. De hecho, vale recordar que la producción comenzó a caer con fuerza en 2017, antes de la llegada al poder del Donald Trump.
En este contexto cabe mencionar, que S&P Global Platts citó el pasado 29 de octubre a Elliott Abrams, representante especial del Departamento de Estado de EE. UU. para Irán y Venezuela; quien confirmó que “se han movido para bloquear los canjes de diésel por crudo que se habían permitido hasta octubre hacia Venezuela”.
https://twitter.com/eldiario/status/1280199721672474624?s=20
Por su parte, miembros de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv) calculan que el consumo de diésel o gasoil hoy en día; “se ubica en unos 100.000 barriles diarios. De esa cantidad, Pdvsa logra producir unos 25.000 barriles diarios, apenas 25 %”.
Respecto al proceso de producción de gasoil, el secretario de la Futpv, Iván Freites explicó que éste se obtiene en la destilación primaria; es decir, más sencillo que producir gasolina.
Sin embargo aseguró que “el bajo procesamiento de las refinerías ha hecho que tengamos que depender de las importaciones de diésel”.
Producir gasolina en refinerías de Venezuela es cada vez más difícil
Aunque la administración de Nicolás Maduro prometió aumentar la producción petrolera en su segundo periodo, las cifras actuales; emitidas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) arrojan que Pdvsa “ha descendido la producción diaria en promedio de 350.000 barriles”.
Los datos claramente nos dicen el fracaso de la supuesta revolución.Fuentes externas indican cómo sigue cayendo la producción de Venezuela en Octubre. Siguen Refinerías sin funcionar = escasez gasolina.El cambio político y la nueva Ley de Hidrocarburos son indispensables. pic.twitter.com/llvbaEaw7x
— Juan Fernandez (@JFernandeznupa) November 6, 2020
Ante es realidad, expertos a lo largo de éstos años de revolución bolivariana han reiterado que la falta de mantenimiento, inversión y “corrupción” en relación a la estatal petrolero; ha sido el principal detonante de la significativa baja en la producción de gasolina, gasoil y gas, lo que ha traído como consecuencia que este país con grandes reservas petroleras, ahora viva una escasez histórica.
Asimismo, el portal Diario Las Américas, reseñó que por ejemplo la refinería de Amuay, una de las mayores de Venezuela; sufrió a finales de octubre la caída de una de sus torres.
No obstante, ese “evento” fue catalogado por el líder chavista, Nicolás Maduro, como un “ataque terrorista” al utilizar un “arma poderosa”; el cual siguen investigando para dar con los supuestos responsables.
Además, es importante mencionar que Amuay, fue construida con una capacidad de generación de más de 650.000 barriles diarios; y es parte del Complejo Refinador de Paraguaná (CRP).
“En 2012 sufrió un accidente de grandes magnitudes que dejó unos 55 fallecidos y 156 heridos”, reseñaron medios. De igual manera, el gobierno socialista aseguró que “quisieron provocar una explosión total de la refinería de Amuay”, pero no presentó pruebas de ello.
La escasez de gasolina no es de 1 dígito, es de 8 dígitos, el problema de la gasolina es que no hay, por la destrucción de PDVSA, de la producción de petróleo y de las refinerías y tiene una sola solución inmediata, el retorno de la democracia y del estado de derecho en Venezuela
— @IvanRFreites (@IvanRFreites) October 1, 2020
Reactivaron Cardón
Como un refrán criollo, “un tira y encoje”, así trabajan las refinerías de Venezuela a las cuales cada vez más se le dificulta producir gasolina y otros combustibles; necesarios para el desarrollo y progreso de éste país.
De hecho, la agencia Reuters publicó este lunes que la producción de gasolina en la unidad de craqueo catalítico fluido de la refinería Cardón se reactivó; basados en lo que le informaron cuatro personas familiarizadas con el tema el fin de semana.
“La planta se detuvo a fines de octubre debido a un problema con una de sus válvulas. Ahora está produciendo entre 25.000 y 30.000 barrilles por día de gasolina”, aseguró el sindicalista Freites y otra persona anónima al equipo de la agencia.
Aunado a ello, también reinició operaciones la semana pasada la refinería El Palito en Carabobo, donde se genera por los menos 146.000 bpd.
En esa paralización y reinicio de la producción de combustibles se encuentra desde hace varios meses; la que era la mayor e importante compañía del país.
En cuanto a eso, vale reiterar que son años de “desinversión que han dejado la red de refinación de PDVSA, con una capacidad de 1,3 millones de bpd; operando muy por debajo de sus niveles…”, se lee en el portal de Reuters.
Arranque a medias: Aumento de derrames petroleros
En un trabajo publicado por el portal Runrunes a mediados de octubre de 2020, señalan que el “arranque a medias de las refinerías de Venezuela para tratar de producir gasolina; y poner fin a la crisis de combustible podría ser la explicación del ‘aumento de derrames registrados en las últimas semanas””.
Es de recordar, que el daño ambiental han sido inmenso en el 2020, pues unos seis derrames petroleros han sido registrados en aguas del país Venezuela.
El primero, se registró el 15 de enero en el sector Pirital de Punta de Mata, edo. Monagas desde la planta de Pdvsa, Ezequiel Zamora; el cual según el dirigente sindical petrolero, Luis Hernández, tuvo una magnitud de 40 mil barriles de petróleo.
También el 3 de junio, el segundo derrame petrolero en el municipio Sotillo del estado Anzoátegui, pero se desconoce la magnitud del derrame. Luego, por el Golfo Triste se observó el crudo proveniente de la refinería El Palito. “Imágenes satelitales del profesor Eduardo Klein, se estima que entre 10 mil y 40 mil barriles se esparcieron a lo largo de la costa el 22 de julio”.
Así, fueron sumando otros los primeros días de agosto, cuando de manera satelital, el profesor antes mencionado; registró un derrame petrolero en un poliducto de Río Seco en el estado Falcón, que se originó en la refinería Cardón.
En relación al tema, otra de las causas que podrían generar derrames petroleros, es el almacenamiento de petróleo en buques o plataformas de almacenamiento en el océano. Incluso, de acuerdo a lo explicado por la profesora de USB, Ursula Ehrmann “Hoy en día los buques están diseñados para minimizar las posibilidades de derrames por accidentes de barcos”.
Con información: ACN/Crónica Uno/Runrunes/Reuters/Diario Las Américas/Foto: Agencias
Lee también: Retrasos en el despacho de gasolina en Venezuela se debe a fallas en distribución
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía
Tres millones de venezolanos son emprendedores, en su mayoría por necesidad

Un estudio reveló que alrededor de tres millones de venezolanos en el país (19 % de la población adulta) son emprendedores en diferentes etapas y que el 90 % lo hace por necesidad.
Las cifras corresponden al estudio Global Entrepreneurship Monitor (GEM Venezuela) publicado recientemente por la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) y el Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa).
Así mismo los resultados, presentados este 15 de marzo de 2023, apuntan que el 86 % tiene emprendimientos en etapa temprana o negocios nacientes con menos de 3,5 años en el mercado y solo 14 % es dueño de un negocio establecido o consolidado que ha logrado mantenerse más de cinco años funcionando.
«La encuesta GEM Venezuela 2022 concluye que la principal motivación de los venezolanos para emprender es “ganarse la vida porque los empleos son escasos”.
Los “emprendedores por necesidad” alcanzan 92% entre quienes tienen negocios en etapas nacientes, suman 86% entre los que tienen una empresa nueva y alcanza a 98% en el caso de los dueños de emprendimientos establecidos», señaló la Ucab en una nota de prensa.
Por qué emprender en Venezuela
Luis Pedro España, sociólogo y profesor del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Ucab, advirtió que la crisis económica y la diáspora han ocasionado “cambios importantes en el mercado laboral venezolano” en los últimos dos años.
Alrededor de 1,5 millones de funcionarios dejaron sus trabajos por bajos sueldos y por ello el sector formal se ha visto reducido. Actualmente, los emprendedores que tienen negocios en etapa temprana son mayormente adultos, entre 35-54 años, con «niveles educativos superiores en la medida en que superan etapas y mayormente ocupados a tiempo total o parcial».
Según el estudio, más de la mitad de la población adulta venezolana (53%) cree que es fácil iniciar un negocio en el país, 64% ve buenas oportunidades para iniciar un emprendimiento en los próximos seis meses en su área de residencia y 29% espera comenzar un negocio en los próximos tres años. No obstante, 33 % no iniciaría un negocio por temor al fracaso.
El miedo se justifica debido a la inestabilidad económica de la nación. El GEM Venezuela reveló también que el país está «muy por debajo de la media mundial y regional en lo que respecta a políticas concretas del gobierno, prioridad y apoyo, políticas gubernamentales: burocracia e impuestos y programas gubernamentales que incentiven la actividad de los emprendedores».
Negocio digital en Venezuela
El GEM Venezuela señaló que la mayoría de los emprendimientos en edad temprana del país realmente tienen poco impacto en la economía: 84% cuentan con uno o dos socios, 81% tienen entre uno y cinco empleados y solo 2% tienen expectativas de contratar 6 o más empleados en los próximos 5 años.
Así mismo, 71% de los negocios están orientados al consumidor final, 95% de los emprendimientos no exportan, 62% solo tiene alcance en el mercado local, 77% no ofrece productos o servicios innovadores y 97 % tiene nulo o bajo nivel tecnológico. Sin embargo, respecto al último punto, la pandemia del COVID-19 obligó a muchos a migrar a plataformas digitales, nuevamente por necesidad.
«La mayoría de los emprendedores utiliza más tecnología digital para vender sus productos o servicios a raíz de la pandemia, a pesar del bajo nivel tecnológico general en sus procesos, productos y servicios», indica el estudio.
Con información de Efecto Cocuyo
No dejes de leer: Ecoanalítica: aumenta el uso del bolívar en los últimos años
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Deportes18 horas ago
México despacha a Canadá y Puerto Rico a Dominicana (+ vídeos)
-
Nacional7 horas ago
Canciller niega solicitud de Chile por deportaciones de venezolanos
-
Nacional23 horas ago
Sidoristas acusaron formalmente al Estado venezolano ante la Corte Penal Internacional
-
Sucesos11 horas ago
PoliGuacara detiene a dos sujetos por el presunto abuso sexual de una joven