Economía
Venezuela registró mayor inflación que países en conflicto como Ucrania o Afganistán

Venezuela registró en 2022 una mayor inflación que naciones en conflicto como Ucrania, Afganistán o Siria, de acuerdo a reporte de la unidad de análisis económico de Torino Economics.
A pesar de que los economistas y especialistas indican que los conflictos bélicos y genéricos son uno de los principales detonantes; para generar cifras alarmantes de hiperinflación.
Por su parte, el caso de Venezuela que registró una inflación de 305%, quedó como un objeto de estudio especial.
Mediante una publicación en Twitter, Torino Economics refirió que las naciones en conflicto que registraron menor inflación que Venezuela son: Siria con 55%, Etiopía 35%, Ucrania 26%, Myanmar 19% y Afganistán 10%.
#Venezuela registró la #Inflación mas alta del mundo en 2022 (305%). Zimbabue ocupó el segundo puesto con 244% de inflación. El Libano cerró con 142% y #Argentina finalizó el año con 94.8%. pic.twitter.com/MsBkpjQDp1
— Torino Economics (@TorinoEconomics) January 18, 2023
Inflación de Venezuela supera la de Ucrania
Mientras que, entre las naciones de América Latina; Argentina es la que presenta mayor inflación después de Venezuela.
Seguidamente, se encuentra Colombia, con 13,1%, Chile con 12,8%, Perú con 8,4%; Paraguay con 8,2%.
Además, Uruguay con 8,1%, México con 7,8%, Brasil con 5,7% y Bolivia con 3,1%.
Con información: ACN/Redes
No deje de leer:
Pensionados del IVSS no han recibido pago este #20Ene, pero les envian un bono
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
El bolívar pierde quinta parte de su valor frente al dólar en enero

La moneda de Venezuela, el bolívar perdió una quinta parte de su valor frente al dólar en enero; según la cotización oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) que calcula este martes el precio de la divisa estadounidense en 22,37 bolívares.
Esta tarifa es 27,46% más cara que la primera del año, publicada el 2 de enero; cuando la cotización estaba en 17,55 bolívares por dólar, lo que demuestra, a su vez, que en un mes la moneda local se depreció un 21,54%.
Esta variación en el mercado cambiario afecta directamente a los ciudadanos de Venezuela que, en su gran mayoría, perciben ingresos en bolívares y deben pagar productos y servicios calculados en dólares.
Bolívar perdió una quinta parte de su valor en enero
De esta forma, el incremento en el precio del dólar supone una reducción en el poder de compra de los venezolanos; especialmente del grueso de empleados públicos y de unos cuatro millones de pensionistas que reciben un ingreso mensual -fijado por el Gobierno- de 5,9 dólares.
El bolívar cerró el año pasado con una devaluación de un 73% frente al dólar respecto al 30 de diciembre de 2021; después de que la cotización de la divisa se incrementó un 280 % en ese lapso en el mercado oficial.
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: 63% de los venezolanos piensa que la economía empeora, según Hinterlaces
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Internacional16 horas ago
Inmigrantes venezolanos protestaron en Nueva YorK tras ser desalojados de refugio
-
Nacional9 horas ago
Detectados casi 90 casos de malaria en un municipio indígena de Amazonas
-
Economía23 horas ago
63% de los venezolanos piensa que la economía empeora, según Hinterlaces
-
Carabobo23 horas ago
Realizarán 1er Torneo Nacional de Scrabble en Valencia