Internacional
En riesgo permanente 50% de venezolanos refugiados

Un estudio de Acnur, la Agencia de la ONU para los Refugiados sobre venezolanos (as) que huyeron del país; reveló que la mitad, exactamente, el 50,2 % de las familias entrevistadas; enfrentó o continúa en condición de riesgos específicos durante su viaje.
Señalaron, que esto se debe a su edad, género, estado de salud y otras necesidades; así como, que tuvieron que tomar decisiones drásticas para salir adelante, entre ellas la mendicidad; enviar a sus hijos a trabajar o recurrir al sexo de supervivencia.
En el estudio de Acnur, se determinó también, que el tamaño de los flujos provenientes de Venezuela; aumentó considerablemente de unos 700.000 en el 2015 a más de 4 millones para junio de 2019; esto principalmente se debe a un deterioro importante de la situación económica y social en el país durante los últimos 18 meses.

Adrianna, una venezolana con una discapacidad cognitiva, está ahora en Ecuador buscando seguridad. Foto: ACNUR Jaime Giménez Sánchez de la Blanca.
Algunos hallazgos del estudio de Acnur
El estudio se llevó a cabo, basados en 7.846 entrevistas realizadas en varios países de Latinoamérica y el Caribe; entre enero y junio de 2019, donde se abordó a las personas con preguntas sobre sus experiencias y las de sus familias.
A pesar de que los gobiernos de la región han facilitado permisos temporales de diferentes tipos a los criollos; el 34 % de los venezolanos entrevistados afirmó no poseer ningún tipo de documentación; bien sea porque ingresaron a un país de forma irregular o porque sus permisos expiraron. El resto, contaba con visas de turista o temporales; y solo el 4 % tenía residencia permanente.
Por otro lado, el 15% de los abordados solicitó asilo y otro 26 % expresó que tenía intención de pedirlo.
Vale resaltar, que un grupo de personas no manifestaron tener la intención de realizar una solicitud; pues la mayoría no tenía conocimientos sobre cuáles son sus derechos y los procedimientos existentes. Algunos otros, creían equivocadamente que pedir el asilo les impediría volver en algún momento a su país de origen.
A pesar de estas estadísticas relativamente bajas en relación a las solicitudes presentadas hasta la actualidad; los sistemas de asilo en los países de América Latina están desbordados.

Sajary, venezolana transgénero, es fotografiada en Brasil, donde ha buscado seguridad y empleo. Foto: ACNUR Dieter Deswarte
66% sin empleo
Entre otros aspectos que se encuentran en el estudio de Acnur, se constató que alrededor del 66 % de los entrevistados no tiene empleo; o que estaba trabajando en la economía informal.
En otro caso, el 43 % afirmó tener dificultades para encontrar alojamiento, debido a la falta de dinero y documentos; así como, a la discriminación por su nacionalidad.
Los venezolanos que fueron entrevistados, se encuentran en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Esta investigación, se realiza como parte de los esfuerzos coordinados de la Agencia de la ONU para los Refugiados; junto a municipios, ONG socias y ministerios públicos, con la intención de contar con evidencias concretas de un panorama integral de los riesgos de protección; y de la ausencia de acceso a derechos de los venezolanos en su viaje por países de tránsito o destino.
Monitoreo de protección estandarizada
El estudio de Acnur, se ha efectuado utilizando una herramienta de monitoreo de protección estandarizada; la cual ya ha ofrecido acciones concretas, puesto que los entrevistadores pudieron identificar a las personas que están en situación riesgo; para que luego recibieran la ayuda necesaria y hacerles seguimiento.
Es por ello, que entre enero y junio, más de 1.500 personas fueron enviadas a los refugios en cada zona para que fueran asesoradas y otros servicios.
Este monitoreo, se continua haciendo para analizar de manera detallada la situación de al menos 3,3 millones de venezolanos; que se encuentran actualmente en otros países de América Latina y el Caribe.
Hoja de ruta
A causa de los riesgos relacionados con la falta de documentos legales, «ACNUR acoge con beneplácito la hoja de ruta acordada; por los gobiernos de la región este 5 de julio desde Buenos Aires».
Esta iniciativa, facilitaría la integración de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela; incluso a través del refuerzo de los procedimientos de registro y documentación.
ACN/Olga Sarrado Mur/Acnur/Foto: Acnur
Lee también: Amcor de Venezuela suspendió parcialmente la producción
Internacional
Norcorea suma ya 50 muertos por covid y pide mejor distribución de fármacos

Corea del Norte acumula 50 muertes por covid desde el primer caso positivo del pasado jueves, tras reportar ocho nuevos decesos aparentemente ligadas a la enfermedad; por lo que el líder Kim Jong-un pidió mejorar la distribución de medicinas ante la avalancha de casos.
El país, que no ha administrado ni una sola vacuna, detectó ayer unos 392.920 casos potenciales; informó la agencia KCNA; por lo que son ya más de 1,21 millones los posibles contagios detectados (apenas hay capacidad para testar) desde que la variante ómicron comenzó a propagarse; al parecer, a finales de abril.
De esos 1,21 millones, más de 648.000 se han recuperado y algo menos de 565.000 están bajo tratamiento, detalló KCNA; que también informó de una reunión del politburó celebrada en la víspera en Pionyang y presidida por Kim Jong-un.
Corea del Norte acumula 50 muertes por covid
Kim mencionó que la orden de emergencia para liberar y suministrar las reservas estatales de medicinas a las farmacias de manera ininterrumpida aún no se está implementando; «criticó duramente» a los funcionarios a cargo de la operación y cargó contra la fiscalía por no «ejercer la supervisión legal» del mencionado proceso.
La situación preocupa por lo contagioso que ha demostrado ser la variante de ómicron detectada y por el hecho de que el país, que ordenó la semana pasada confinar «cada ciudad y condado», rechazó en 2021 la donación de casi cinco millones de vacunas y no tiene aún un plan nacional de inoculación.
Pionyang no ha hecho ningún llamamiento público al envío de ayuda, incluyendo vacunas; aunque la agencia surcoreana de noticias Yonhap informó, citando fuentes cercanas al asunto, de que Corea del Norte habría solicitado apoyo a China a través de canales diplomáticos.
Surcorea propondrá enviar ayuda humanitaria
En Corea del Sur, donde el Gobierno propondrá conversaciones al régimen esta misma semana para tratar el envío de ayuda humanitaria; el nuevo presidente, Yoon Suk-yeol, insistió hoy en que Seúl está dispuesto a brindar todo tipo de apoyo.
«Si las autoridades de Corea del Norte aceptan, no escatimaremos ningún ayuda necesaria, como medicamentos, incluidas vacunas contra la covid, equipos médicos y personal sanitario»; dijo Yoon durante su primera comparecencia parlamentaria como jefe de Gobierno.
Se desconoce si el régimen, que ha realizado un número récord de pruebas de misiles este año y estaría preparando un nuevo test nuclear; aceptaría ayuda del Sur en un momento en el que el diálogo intercoreano es prácticamente inexistente.
El envío de ayuda humanitaria promete ser uno de los temas que tratarán Yoon y el presidente estadounidense, Joe Biden; cuando se reúnan en Seúl este próximo sábado.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Éxodo ucraniano supera ya al venezolano, según ACNUR
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Espectáculos8 horas ago
Olga Tañon y Nacho se unen en el remix de «Ojalá»
-
Espectáculos10 horas ago
Ucrania canta victoria en Eurovisión 2022 (+ vídeo)
-
Hombre & Mujer9 horas ago
La Francia: la firma de joyas que prefieren los famosos
-
Espectáculos9 horas ago
A la venta boletos para concierto de Ana Torroja en Caracas